Semana 3 - Niveles de evidencia y grados de recomendación de la evidencia científica
NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Aunque
hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la
evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
La primera de ellas fue formulada en 1979 por la
Canadian Task Force on the Periodic Health Examination
(www.ctfphc.org) para la evaluación de medidas preventivas y adaptada en 1984 por la U.S. Preventive
Services Task Force (USPSTF). En su tercera edición,
publicada recientemente , se evalúa la
calidad de la evidencia de una forma más elaborada que
no sólo tiene en cuenta el tipo de diseño de los estudios . Los grados de recomendación se establecen a
partir de la calidad de la evidencia y del beneficio neto de la medida evaluada. Además, en ella se realizan análisis de
coste-efectividad .
Otra escala, la utilizada por la Scottish Intercollegiate
Guidelines Network (SIGN), también ha sido revisada
recientemente. Para el simposio “Gestión del conocimiento y su aplicación
en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal”,
celebrado en Valencia el 24 de enero de 2003, se
recomendó utilizar la propuesta por el Centre for
Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford, en la que
se tienen en cuenta no sólo las intervenciones terapéuticas
y preventivas, sino también
las ligadas al diagnóstico, el pronóstico, los factores
de riesgo y la evaluación económica.
En nuestro país hay que destacar el esquema de gradación
propuesto por la Agència d’Avaluació de
Tecnologia Mèdica (AATM) de la Generalitat de
Catalunya . Esta clasificación tiene en cuenta, además
del diseño de los estudios, una valoración específica de
su calidad .


Comentarios
Publicar un comentario